LA ESCULTURA GRIEGA. CARACTERÍSTICAS GENERALES
1- EL ARTE GRIEGO: CONTEXTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
Durante los siglos VIII a. C. y VII a. C. de nuestra era nacieron y se desarrollaron por el Mediterráneo una serie de culturas que marcarán toda la Historia de Occidente. Entre ellas destacó la Cultura Griega.
La Cultura Griega hunde sus raíces en la Cultura Minoica (Cretense) y Micénica (Micenas), y su poderosa civilización, especialmente en el ámbito artístico, fue decisiva para el desarrollo posterior de la Cultura romana.
Grecia se llegó a convertir en una de las grandes civilizaciones de la Antigüedad de la Edad Antigua, junto a Egipto, Mesopotamia y Roma. Destacó en grandes disciplinas como en la política y en la filosofía. En Grecia se fraguó la Democracia, y pensadores como Platón o Aristóteles marcarán el pensamiento de toda la cultura y occidental. Asimiló las influencias culturales egipcias y orientales para crear un estilo propio definido, que irá evolucionando hasta la llegada del helenismo en época de Alejandro Magno.
Grecia fue una civilización agraria y comercial. Sus actividades económicas más importantes fueron la agricultura, la ganadería, la minería y el comercio. Fue una civilización cosmopolita, con un gran desarrollo urbano. El Clima Mediterráneo, con muchos días de sol y de buenas temperaturas, incitaba a hacer vida en la calle. En Grecia el urbanismo tendrá un gran desarrollo, ordenado y de trazado organizado a partir del trabajo de Hipodamos de Mileto para el puerto de su propia ciudad. La plaza pública o “Ágora” será un gran centro neurálgico para la población.
De sobra conocidas son las ciudades-estado griegas, entre las que destacaron Atenas y Esparta, con modelos políticos y sociales muy diferentes.
La necesidad de tierras y de minerales, llevó a Grecia a fundar colonias por todo el Mediterráneo, provocando su hegemonía política, cultural y comercial en la zona.
Fue también una civilización guerrera, con un gran protagonismo del ejército. Las guerras con los persas (Guerras Médicas) y los conflictos armados entre sus propias ciudades (Guerras del Peloponeso), determinaron el rumbo de su Historia.
Su religiosidad impregnó el Arte y la Cultura. Los griegos eran Politeístas, y sus numerosas deidades con sus agitadas aventuras, inspirarán elmundo iconográfico griego.
La belleza es el concepto estético que predomina en el arte griego, el cuerpo humano es el modelo esencial de toda belleza y proporción, antropocentrismo. Este arte se apoya en la naturaleza y tiende a la creación de un mundo idealizado.
1.1 Etapas en la Historia de la antigua Grecia:
La Historia de la Antigua Grecia se divide en varias etapas que determinarán también su evolución artística:
- Período Arcaico: siglos VIII al VI a.C.;
- Etapa Clásica: siglos V y IV a.C.;
- Período Helenístico: desde finales del siglo IV a.C., a partir del reinado de Alejandro Magno (336-323 a. C.), hasta la conquista de Grecia por Roma, a mediados del II a.C.
Los ideales del pueblo griego brillan en la escultura. Sus creaciones
señalan una de las cimas de toda la historia del arte.
Evoluciona de
forma clara, lenta, pero perceptible a lo largo de los siglos. Si la simetría y
la frontalidad son elementos importantes en la escultura arcaica,
romperán ambas reglas con el tiempo y dotarán a las figuras de una
movilidad y expresividad admirables.
Los escultores plasman en la figura humana sus concepciones de
belleza física
y equilibrio espiritual. La belleza
lleva a una anatomía armoniosa, que idealiza el cuerpo humano. La expresión,
como exteriorización de los sentimientos, acompañará a estos cuerpos. Hay una
fusión entre la vertiente espiritual del hombre y su fachada física.
El movimiento es otro objetivo de la escultura. En los ángulos de los
frontones los artistas aprenden a doblar la figura o a relacionar dinámicamente
los grupos.
2.1 TEMÁTICA:
La escultura griega es fundamentalmente humanista y figurativa. Humanista,
porque la temática de la escultura griega (tanto en bulto redondo como en
relieve) la podríamos clasificar así: dioses y diosas (antropomorfizados),
bien aislados, bien formando grupos; atletas vencedores de los juegos diversos
que había en Grecia; escenas mitológicas; leyendas de los héroes de la
antigüedad griega; monumentos conmemorativos; y ya en el período helenístico,
temas de lo más diverso. Se abandona prácticamente la escultura animalística que se había dado en
Persia, Egipto. Por otra parte, lo que podríamos llamar arte decorativo
-cerámica, relieves de toda clase, figurillas de metal o terracota- se reduce a
un papel secundario.
2.2 MATERIALES:
La mayoría de las esculturas son de
piedra y especialmente de mármol.
Desgraciadamente, se han perdido los colores de esta escultura griega (en
bulto redondo o en relieve). No sólo las vestiduras, los cabellos, los ojos y
labios estaban pintados, sino que algunos detalles, como bordados o diversos
accesorios del traje, no se indicaban más que por la pintura. Las carnes
recibían un tratamiento especial a base de ceras claras. Esta viva policromía
hacía a la obra plástica más alegre e inteligible.
El bronce era el material favorito para
realizar estatuas exentas. Pero las obras que han sobrevivido están hoy fuertemente oxidados,
aunque
los antiguos impedían su formación mediante limpiezas frecuentes. El color
propio de los bronces era el del metal brillante. En los ojos incrustaban una
pasta de vidrio; los labios se recubrían de una hoja de cobre rojo; los dientes
con frecuencia eran representados por una plaquita de plata cincelada. Todos
estos efectos (postizos), que han desaparecido, intentaban conferir a la estatua una
especie de policromía de tendencia realista.
La técnica más preciada era la criselefantina (oro y marfil),
reservada a la divinidad.
EL principal problema de la
escultura griega es la falta de obras originales. Quedan pocos
mármoles de los siglos V y IV, si se exceptúan los relieves
monumentales: frontones, metopas y frisos. Ante la carencia de
originales, la escultura griega es conocida por copias de mármol de
época romana, cuando los Césares y los miembros de la aristocracia
imperial mandaban reproducirlas para adornar sus palacios, villas,
temas, etc.
2.3 TÉCNICAS:
Unas veces la operación consistía en disminuir con el martillo el bloque de
mármol hasta lograr un volumen aproximado al de la estatua deseada, basándose
en la medida prefijada en el bloque. Otras veces usaban modelos o plantillas
incisas a cincel en el bloque de mármol. En el bulto redondo la elaboración se
desplegaba al mismo tiempo en todos los lados, cortando capas sucesivas de
mármol, con el fin de mantener constantemente la proporción del boceto. Con el
escalpelo y el cincel terminaban la escultura. En el helenístico aparece el
reticulado, que permite la determinación mecánica de las proporciones de la
estatua. La obra se realiza por zonas, pudiendo aparecer partes ya terminadas
junto a otras sólo esbozadas.
La técnica para fundir los bronces era en, la época clásica, la de la
cera
perdida. Primero se hacía un soporte con un modelado ya aproximado de la
escultura que se deseaba realizar. Sobre él iba la cera, donde ya se acababa el
modelado, la talla y las incisiones. La cera se recubría de una mezcla de
ladrillo, yeso y agua, para formar una pasta porosa. Se echaba el bronce
fundido, que ocupaba la capa de cera. Se remataba la obra ya con el cincel. En
el período helenístico la técnica experimenta una variación. Las esculturas
en bronce se hacían por piezas separadas, que después eran soldadas con clavos.
Se acababa la obra con el buril, con el que se ocultaban las soldaduras de las
partes.
- El período de formación, desde aproximadamente el 620 a. C. al 540 a. C.
- El período arcaico, desde el 540 a. C. al 460 a. C.
- El período de perfección o clásico, hasta finales del siglo IV a. C.
- El período de difusión, que algunos llaman de decadencia, después de Alejandro Magno hasta la conquista de Grecia por Roma, de 323 a. C. a 146 a. C.