1-
SIGNIFICADO DE LA CATEDRAL GÓTICA EN LA BAJA EDAD MEDIA
Las
catedrales brotaron en el corazón de los burgos que transformaron
Europa desde el siglo XII, y su construcción está vinculada al
renacimiento de las ciudades a partir de ese siglo. Las catedrales se
vivirían de un modo distinto al actual: no solo aglutinaron a los
fieles para celebrar cultos, sino que en ellas también descansaban
los peregrinos y se reunían los gremios.
La irrupción de las catedrales góticas en la Europa de los siglos XII,
XIII y XIV no fue un acontecimiento imprevisible ni inexplicable. Hay
una larga cadena de causas socioeconómicas, políticas, militares y
religiosas que contribuyen a explicarlo.
El
nombre de Catedral procede del latín “cathedra” (silla, trono),
y ya en tiempos de Carlomagno fue aplicado a las sedes episcopales de
su imperio. La cátedra era el símbolo de la autoridad del obispo y
la catedral era el lugar donde este, sentado en su trono y a la vista
del público, ejercía solemnemente sus funciones.
Las
obras de construcción de una catedral las dirige y promociona
inicialmente el obispo, pero en su construcción participa, mediante
donaciones o trabajo personal, el esfuerzo comunal de todos los
ciudadanos, que terminan sintiéndola como algo suyo. Era la época
de las cruzadas, y quienes no podían engrosar los ejércitos que se
dirigían a Tierra Santa, hacían su manifestación de fé con
inmensos sacrificios levantando las catedrales de su ciudad. Los
reyes, nobles y los clérigos hicieron gala de gran generosidad con
la contribución de sus bienes. La catedral se ligará a la vida de
sus ciudadanos a través de las ceremonias litúrgicas y festivas más
solemnes que vivía la ciudad. El tañido de sus campanas marcará
las horas y el ritmo de la vida de la ciudad. La catedral es el fruto
del trabajo de varias generaciones, aunque hay un arquitecto o
maestro de obras inicial que dirige todo. Supone la labor de la
ciudad durante siglos y, por tanto, el edificio adquiere el valos
documental de su devenir histórico.
La
catedral se convierte además en un símbolo, produciéndose entre
las ciudades cercanas una especie de emulación por poseer la
catedral más esbelta y elevada. El Gótico, apoyado por la burguesía
emergente, impulsado como estilo urbano y monárquico, desplazó al
Románico, impuesto por los monjes y los señores desde sus
monasterios y castillos. En los siglos XIV y XV, con el auge de las
ciudades y las nuevas necesidades, los arquitectos recibían nuevos
encargos: casas consistoriales, palacios, casas gremiales, lonjas...
2-
LA ESTRUCTURA ESPACIAL Y LOS ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DE LA
ARQUITECTURA GÓTICA:
El
edificio se levanta conforme a principios matemáticos racionales,
basados en la geometría del triángulo.
![https://segundoesociamaria.files.wordpress.com/2016/03/catedrac3b1-gc3a7ptoca.jpg](https://segundoesociamaria.files.wordpress.com/2016/03/catedrac3b1-gc3a7ptoca.jpg)
La
planta es muy similar a la románicas: tres o cinco naves
longitudinales y cabecera con transepto, presbiterio y remate con
ábside o deambulatorio con capillas radiales. La nave central es más
alta que las laterales. La cabecera se amplía: los brazos del
transepto se acortan y adquiere protagonismo el deambulatorio o
girola rodeado de capillas radiales.
La
arquitectura gótica no supuso una ruptura con el Románico, sino un
largo camino de experimentación en las construcciones religiosas que
culminó con la catedral de Chartres (Francia), la primera catedral
plenamente gótica.
En
el gótico, el sentido ascensional de las formas y la intensa
luminosidad del interior de los edificios recrean el espacio ideal
para acercarse a un Dios más humano. El espacio interior, en el que
luz es tamizada por el cromatismo de las vidrieras, es un espacio
de relación entre Dios y el hombre. Es la recreación del Jerusalén
celeste en la tierra. Es un espacio de relación entre la
presencia y la ausencia. La verticalidad ascendente de los elementos
constructivos de la arquitectura gótica unen lo vanal y humano con
la plenitud sacra.
![https://farm9.static.flickr.com/8190/28789870303_451fcf2fab_b.jpg](https://farm9.static.flickr.com/8190/28789870303_451fcf2fab_b.jpg)
![Resultado de imagen de catedral gotica francesa alzado](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEioiK-oaRyzdHunrMd6YGQWWLGnG4wiEIzaOCP6bKfyYGocTeqlpNs4A5sR3Tmsljozb7hvSrOhwJLTMklvIoD16arnN_8sH61V11kxuuuSIs4obxo5AVtKYcR0_cfShW7HuY4Xv3B1lhM/w285-h190/saint-chapelle.jpg)
La
base del sistema constructivo de la arquitectura gótica es la
utilización de los arcos apuntados u ojivales, y la gran
novedad de la bóveda de crucería, que es el resultado del
cruce entre esos arcos apuntados que forman el esqueleto de los
nervios. El espacio entre los nervios se rellena con material ligero.
La clave de la bóveda es la dovela central que la cierra.
Las
tensiones de la bóveda de crucería, que se resuelven en el exterior
con contrafuertes y arbotantes, en el interior son
contrarrestados por pilares. Los nervios de la bóveda acostumbraban
a prolongarse en baquetones o columnillas adosadas a lo largo de los
fustes de los pilares, hasta el suelo.
Los muros ya
no soportaban totalmente la cubierta, de manera que en sus paredes se
pueden abrir grandes ventanales (decorados
con vidrieras y tracerías) que potencian la luminosidad. El muro
también se aligera en el alzado interior de la Iglesia, con arcadas,
triforio y claristorio, y en las fachadas, con un gran ventanal
circular vidriado, el rosetón.
2.1 ALZADO INTERIOR
La
organización del alzado interior sigue su precedente románico:
arcadas que conducen a las naves laterales, un triforio (estrecho
pasadizo con arquerías, que sustituye a la tribuna románica) y un
claristorio (cuerpo de ventanales).
2.2 ALZADO EXTERIOR
En
el exterior el objetivo era contrarrestar el peso de las bóvedas
interiores mediante contrafuertes y arbotantes (arcos
externos, en diagonal, que transmiten los empujes de la bóveda
interior al contrafuerte exterior).
![Imagen relacionada](https://i.pinimg.com/564x/3f/04/fe/3f04fef9e8aff5eee83aca596b9b908f--set-design-milan.jpg)
![Imagen relacionada](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/74/Notre-Dame_de_Paris_arcs-boutants.jpg/800px-Notre-Dame_de_Paris_arcs-boutants.jpg)
Los
elementos arquitectónicos (torres, agujas, chapiteles o remates
piramidales, pináculos, gabletes o remates en punta a modo de
frontón), son utilizados plásticamente para acentuar la altura de
la construcción o para desmaterializarla (rosetón). La
fachada está flanqueada por dos torres.
Para desaguar los tejados, los arbotantes están acanalados en la parte superior y expulsan el agua a través de las gárgolas.
![https://www.homines.com/arte/arquitectura_gotica_02/catedral_chartres_01.jpg](https://www.homines.com/arte/arquitectura_gotica_02/catedral_chartres_01.jpg)
![https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiGK3hQjOxRFzuawpydOmU9zcz6GjOlif09tsI0bqE83uScFyawbldia8vbv5alyEOdFMjba5tcUnFph6z2xwTvZWy3O2h_ImzXXG_QbK3M1XuFjUpN2qUSpwrsKigNUx3j-TDDxnYduYov/s1600/Fachada+de+la+catedral+de+Reims.jpg](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiGK3hQjOxRFzuawpydOmU9zcz6GjOlif09tsI0bqE83uScFyawbldia8vbv5alyEOdFMjba5tcUnFph6z2xwTvZWy3O2h_ImzXXG_QbK3M1XuFjUpN2qUSpwrsKigNUx3j-TDDxnYduYov/s400/Fachada+de+la+catedral+de+Reims.jpg)
3. EL DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
3.1 EL GÓTICO FRANCÉS
La arquitectura gótica nació en Francia y es allí donde se codifican y establecen los modelos constructivos del gótico. En el gótico francés se distinguen tres etapas: gótico inicial o protogótico, gótico clásico y gótico flamígero.
El gótico inicial comprende la segunda mitad del siglo XII y coincide cronológicamente con el arte románico final. Por ello las construcciones son todavía robustas y sólidas, aunque empiezan a aparecer los arcos apuntados. De este período destacan las catedrales de Laon, Noyon, París o la abadía de Saint-Denis.
El gótico clásico se desarrolla durante los siglos XIII y XIV. Las formas son más esbeltas, los templos son más altos y las vidrieras ocupan casi todo el muro. En este momento destacaron las catedrales de Chartres, Amines, Reims, Bourges y la Santa Capilla de París.
El gótico flamígero se despliega durante el siglo XV. Se caracteriza por la abundancia de decoración y por la aparición de arcos más complejos, como el conopial. Destacan en Francia la Catedral de Tours y la Iglesia de Santa María de Troyes.
3.2 OTROS ENCLAVES DE LA ARQUITECTURA GÓTICA
En Inglaterra se construyeron edificios monumentales al igual que ocurrió durante el Románico. A diferencia de las esbeltas catedrales del norte de Francia, en Inglaterra predominan las fachadas horizontales. Uno de los elementos más característicos del gótico inglés son las bóvedas de abanico, en forma de cono invertido con molduras concéntricas, como las de la Capilla del King´s College, en Cambridge.
Alemania recibió una gran influencia del gótico francés. Las fachadas destacan por sus torres rematadas por altas agujas caladas. En los interiores se busca la unidad del espacio a través del modelo de planta de salón, en la que las tres naves tienen la misma altura.
En Italia la influencia de la Antigüedad Clásica fue tan fuerte que el gótico francés no arraigó tan fácilmente como en otros países europeos. De hecho, muy pronto, en el siglo XV, el arte italiano se encaminó hacia el Renacimiento. Una de las peculiaridades de la arquitectura italiana es la utilización de mármoles de colores, como podemos observar en la Catedral de Siena.
La arquitectura gótica española se caracterizó por la tendencia a la horizontalidad y a la sobriedad decorativa debido a la influencia de la orden del Císter. Además destacó la ausencia de vanos en los muros. En España el gótico tiene matices distintos según la zona. En la corona de Castilla se siguen más los modelos franceses (Catedrales del siglo XIII en Burgos, León y Toledo, y ejemplos del gótico flamígero del siglo XV como las catedrales de Sevilla, de Oviedo o el monasterio de San Juan de los Reyes en Toledo), mientras que en Aragón se desarrolla una arquitectura más cercana al gótico mediterráneo con ausencia de elementos decorativos en los muros, existencia de pocos ventanales, la construcción de capillas entre contrafuertes, o una escasa diferencia de altura entre las naves para conseguir un espacio unitario (Catedral de Lleida, Catedral de Barcelona, Catedral de Girona, Catedral de Palma de Mallorca y la de Zaragoza, así como la Iglesia de Santa María del Mar).
3.3 LA ARQUITECTURA CIVIL
Por su parte la arquitectura civil también tuvo un importante desarrollo en esta época. Con el desarrollo de las ciudades y el auge de la burguesía comercial, surge la necesidad de construir nuevos edificios que sirvan a los intereses de la creciente actividad urbana. A las catedrales e iglesias se suman otro tipo de construcciones como Ayuntamientos, casas gremiales, universidades, lonjas, palacios, etc. Durante el siglo XV se levantarán muchos de ellos, como el Ayuntamiento de Bruselas, el Palacio comunal de Siena o el Palacio del Infantado de Guadalajara (Juan Guas, 1480).
Entre los palacios, el más destacado fue el palacio ducal de Venecia, residencia del Dux de la Repúlica. En su fachada pertenece al gótico flamígero, y en ella se abren grandes galerías y arquerías, decoradas con abundancia de tracerías.
También son ejemplos muy destacados e importantes de la arquitectura civil gótica las universidades de París, Oxford, Salamanca y Bolonia, y las lonjas, que eran espacios donde se realizaban transacciones comerciales y que experimentaron un gran empuje constructivo en el siglo XV, entre las que sobresalieron las lonjas de Valencia y de Palma.