INTRODUCCIÓN
AL ROMÁNICO
1-CONTEXTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
El
término “Románico” fue acuñado en el siglo XIX para referirse al arte de la Alta Edad Media en
la Europa occidental, desarrollado a partir del año 1009. Desde finales del siglo X hasta principios del siglo XIII se desarrolló por los reinos cristianos y se extendió por Europa. Con el románico un único estilo se extendió por Europa, promovido sobre todo por la reforma de la orden benedictina de Cluny.
La elección del término deriva de la consideración de sus formas como reflejo de las formas del arte romano de la Antigüedad. El románico representa la unidad cultural y espiritual de los diferentes reinos y territorios europeos.
El arte románico está influenciado por el teocentrismo y la religiosidad que impregnan todos los ámbitos de la vida ndurante la Edad Media.
Se distinguen varias etapas dentro de
este estilo:
-
Primer Románico: finales del siglo X.
-
Románico pleno: mediados del siglo XI.
-
Tardorrománico: siglo XIII. Dio paso al Gótico.
El
Románico proclamaba el triunfo definitivo de la Iglesia,
convertida en vínculo básico entre los estados cristianos. Define
la nueva estética europea surgida tras el año 1000 que, de
alguna manera, se confirma como el primer estilo internacional, con
sus peculiaridades locales.
El
primer Románico se configura y gesta partiendo de la caída del
Imperio Romano y de la presencia de los visigodos como elementos
previos para la comprensión de este fenómeno artístico.
Este
estilo medieval nace asociado al desarrollo del Feudalismo,
estructura política, social y económica originada por la pérdida
de poder de los reyes en los Estados que fundaron en la mitad
occidental de Europa los pueblos germánicos. El Feudalismo se
construye en una sociedad estamental caracterizada por lazos
personales de vasallaje.
El
“milenarismo” (según el Apocalipsis de San Juan, creencia de
que el fin del mundo sobrevendría el año 1000), marcará las
expresiones culturales, ya que el arte se convertirá en vehículo de
los mensajes de salvación. La rica iconografía apocalíptica se
popularizará a través de la pintura y la escultura, sobre todo en
relieve, que cubrirán los muros de las iglesias y se convertirán en
una verdadera guía simbólica para los fieles: el Juicio Final,
procesiones, penitencias, expiaciones... . El arte proclamaba el
triunfo definitivo de la Iglesia, convertida en vínculo básico
entre los Estados cristianos. Las peregrinaciones, jubileos y
perdones generales se popularizaron en todo el occidente medieval. A
medida que va pasando el tiempo, a través de las rutas de
peregrinación (las más importantes serán a Tierra Santa, a veces
en forma de cruzada, la peregrinación a Roma y, sobre todo, el
Camino de Santiago), se va intercambiando información y tecnología,
de manera que hacia el siglo XI se desarrolla el primer estilo
cultural unificado en la Europa occidental, el Románico.
También
desempeñó un papel fundamental en la difusión del arte Románico
la reforma benedictina de las órdenes monásticas en torno al
año 1000. En el año 910, el duque Guillermo de Aquitania fundó, el
monasterio de Cluny. Esta comunidad sería el germen de la primera
reforma, basada en el estricto seguimiento de la regla de San Benito,
sintetizada en el lema “ora et labora” (ora y trabaja). De
acuerdo con esta, el monasterio debía ser autónomo y sin contacto
con el exterior. Buscaba lugares solitarios en plena naturaleza,
protegiendo su intimidad con murallas. La sede de los cluniacenses,
la abadía de Cluny III, en Borgoña, es la creación más
extraordinaria de la Alta Edad Media, y su basílica fue la mayor del
mundo hasta la construcción de la Basílica den San Pedro de Roma en
el siglo XVI. La difusión de esta regla llevó el románico a muchas
partes de Europa.
El
Románico erigió castillos y monasterios, pero su principal creación
fue el nuevo tipo de Iglesia, a la que se subordinaba toda
manifestación artística. Dentro de ellas destacaron las
Iglesias de peregrinación (Catedral se Santiago de
Compostela, Saint-Sernin de Toulouse o Sainte-Foy de Conques), con
planta de cruz latina de tres o cinco naves, transepto con
absidiolas, portadas monumentales, tribuna y cabecera organizada a
partir de un deambulatorio con capillas radiales.
![https://image.slidesharecdn.com/arte-romnico-03-arquitectura-europeappt734-110504175427-phpapp02/95/arte-romnico-iii-arquitectura-europea-9-728.jpg?cb=1304531914](https://image.slidesharecdn.com/arte-romnico-03-arquitectura-europeappt734-110504175427-phpapp02/95/arte-romnico-iii-arquitectura-europea-9-728.jpg?cb=1304531914)
La
arquitectura, escultura y pintura estaban al servicio de Dios y al
mantenimiento del Feudalismo. Los edificios se construían con muros
gruesos, arcos de medio punto, de piedra sillar
cuando la economía lo permitía, y se cubren con bóvedas de
cañón o de arista.
![Resultado de imagen de ARTE ROMANICO](https://images-blogger-opensocial.googleusercontent.com/gadgets/proxy?url=http%3A%2F%2F4.bp.blogspot.com%2F-kJq1L8FNkiQ%2FVHo75BB7DiI%2FAAAAAAAADG4%2FJQmSIXjNRZY%2Fs1600%2From%25C3%25A1nico%252B6.JPG&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*)
![Resultado de imagen de ARTE ROMANICO](https://luisamariaarias.files.wordpress.com/2011/09/bc3b3vedas-romc3a1nicas.jpg)
![Resultado de imagen de ARTE ROMANICO](https://luisamariaarias.files.wordpress.com/2011/09/bc3b3vedas-romc3a1nicas.jpg)