LA NUEVA ICONOGRAFÍA: LA PINTURA DE LAS CATACUMBAS. LA CRISTIANIZACIÓN DE LA BASÍLICA.
1. CONTEXTO HISTÓRICO:
El arte paleocristiano es un estilo de arte que surge durante los primeros cinco siglos de nuestra era.
Va desde que apareció el cristianismo, durante la conquista romana,
hasta la invasión de los bárbaros, sin embargo en oriente continuo
desarrollando este arte hasta llegar al arte bizantino.
El Arte Paleocristiano puede decirse que fue como una evolución del arte romano tardío,
siendo la religión cristiana la que le de un nuevo espíritu al arte y
lo cargue de símbolos, convirtiéndolo en un arte simple, estilizado,
que renuncia a la perspectiva y a la profundidad espacial, se eliminan
las proporciones y los rasgos del cuerpo humano acentuando los aspectos
religiosos, haciendo que predomina el fondo sobre la forma.
Roma
era el centro y emblema de la cristiandad es por eso por lo que en esta
ciudad se desarrollan las primeras manifestaciones artísticas de los
paleocristianos. Este arte tiene mucha influencia del arte
romano en la arquitectura como en las artes figurativas. Este tipo de
arte tiene dos etapas qué están separadas por la promulgación del Edicto
de Milán en el año 313, lo que dio a los cristianos los derechos
necesarios para manifestar públicamente sus creencias.
El arte paleocristiano
es el centro la unión de dos grandes periodos de la cultura y del arte,
estas son la Edad Media Cristiana y la Antigüedad Clásica. Es por ello
por lo que en el arte paleocristiana se distinguen dos grandes periodos:
- La primera alcanza desde el siglo II al 313, fecha del Edicto de Milán, etapa de clandestinidad y persecución. Arte en las Catacumbas.
- la segunda que abarca desde el 313 hasta el siglo VII. en este tipo la religión del Cristianismo fue la religión oficial en el siglo IV. En este periodo el arte se protegerá y se impulsara por las jerarquías eclesiásticas, el cristiano toma la calle y sus monumentos pueblan todo el espacio.
Si lo analizamos desde un punto de
vista estilístico, es un arte romano de la baja antigüedad, no es un
arte original, sino que es el arte que existió en el bajo imperio
romano pero que va adaptándose y trasformándose de acuerdo con las
necesidades que van surgiendo en el desarrollo del culto cristiano.
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE PALEOCRISTIANO:
Podemos distinguir varias características principales de este tipo de arte entre las que están:
- Tiene una variedad de colores un poco limitada.
- Se conforma con representar a un número pequeño de figuras y con diferentes objetos.
- Es una pintura que sugieren en vez de figurar.
- Todas las figuras están dirigidas al espectador, colocadas de frente.
- Utilizan catacumbas que son derivadas de los panteones públicos.
- Es muy difícil encontrar alguna obra que contenga representaciones divinas ya que la esencia divina les era imposible de representarlas, aunque a partir del s IV se pueden ver algunas.
- Desde una vista formal es común los niveles de jerarquización de las figuras, las más importantes se representaban más grandes que el resto, también es común la perspectiva inversa, las figuras que están detrás tiene un tamaño mayor, también es habitual el interés del gesto, la desproporción y en alguna que otra ocasión el desnudo aunque este último desaparecerá con el tiempo.
En el arte paleocristiano podemos distinguir dos maneras de representarlo: en catacumbas y en basílicas.
3. LA ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
Entre los edificios existentes en la arquitectura romana, los cristianos eligieron la basílica, debido a sus dimensiones y estructura. A partir de entonces la basílica se convirtió en templo cristiano.
Además, los primeros cristianos desarrollaron otros edificios necesarios para cubrir funciones específicas. Levantaron mausoleos para albergar las sepulturas de personajes importantes para la comunidad, martyria o martyrium, para recoger y adorar reliquias de los santos y mártires, y baptisterios, donde se bautizaba a los fieles por inmersión.
3.1 LAS CATACUMBAS:
Las catacumbas son los antiguos cementerios subterráneos usados
durante algún tiempo por las comunidades cristianas y hebreas, sobre
todo en Roma. Las catacumbas cristianas, que son las más numerosas,
tuvieron sus comienzos en el siglo segundo y sus ampliaciones
continuaron hasta la primera mitad del quinto. Eran lugares de sepultura
donde los cristianos se reunían para celebrar los ritos funerarios, los
aniversarios de los mártires y de los difuntos. Más tarde se crearon cementerios al aire libre en Roma,
pero los cristianos, por diferentes razones, prefirieron los
subterráneos, una de las razones era que los cristianos rechazaban la
costumbre pagana de la incineración de los cuerpos, seguían el ejemplo
de la sepultura de Jesús, preferían la inhumación, por un sentido de
respeto hacia el cuerpo destinado un día a la resurrección de los
muertos, esto creo un problema de espacio y la construcción de
catacumbas crecío rápidamente, resolviendo el problemita de forma
económica, práctica y segura; otra razón por que se crearon la
catacumbas fue que estos lugares apartados permitían, especialmente
durante las persecuciones, reuniones comunitarias reservadas y discretas
y permitían el uso libre de los símbolos cristianos.
Las catacumbas están formadas por galerías subterráneas,
como laberintos de muchos kilómetros, en sus paredes se excavaron filas
de nichos rectangulares, donde metían los cadáveres. Se construyen con
diferentes partes, podemos destacar las galerías estrechas con tumbas
longitudinales en las paredes. Aunque en el siglo IV destacan algunos
cambios como que en los cruces de galerías se abrieron unos
ensanchamientos para hacer ceremonias litúrgicas. Entre las catacumbas
más famosas podemos destacar: Santa Constanza, Santa Inés y San Calixto
todas ellas se ubican en roma aunque hubo algunas destacadas en
Alejandría, Asia y Nápoles.
Estaban formadas por los lóbulos, pero había otras clases de tumbas: el arcosolio, un nicho más grande con un arco encima y servía de tumba para toda la familia; el sarcófago, que era un sepulcro de piedra o de mármol; la forma, una tumba excavada en el suelo de las criptas, de los cubículos o de las galerías; el cubículo, que eran pequeñas piezas para toda la familia;y la cripta, una pieza más grande.
3.2 LA CRISTIANIZACIÓN DE LA BASÍLICA:
En varios templos de culto pagano los sacrificios y las procesiones se realizaban en el aire libre y solo se colocaba en el interior el altar del dios. Esto tipos de templos tenían un tamaño pequeño, aunque eso cambió con el Imperio de Constantino ya que apareció la necesidad de usar templos con mayor tamaño para el culto cristiano. Por esa misma razón fue por lo que las Iglesias tomaron como modelo las grandes salas que había para las reuniones públicas, estas salas se denominaban basílicas. En un primer momento los techos eran planos, de madera, con tejado a dos aguas en la nave central y una en las laterales. La iluminación se logra a través de las ventanas de la nave central, con lo que esta recibe más luz, lo que le da un mayor valor emocional a la misma.
La basílica se utilizaba para el culto, basado en el sacrificio que acontece en el altar, mesa que simboliza el banquete eucarístico que, a veces se cubre con un baldaquino. En la zona denominada presbiterio, el obispo preside la asamblea desde el trono o cátedra. A ambos lados, estaban los asientos del clero mayor. Un poco más hacia los fieles y dentro de la nave mayor se situaban los ambones o púlpitos; en el de la izquierda se leía el Evangelio y en el de la derecha las Epístolas. El pequeño espacio reservado para el clero menor se denominaba coro, bajo el presbiterio puede haber una cámara o cripta en la que se guardaban las reliquias. Tras la puerta hay un vestíbulo, desde el que los catecúmenos asisten al culto, ya que solo pueden entrar los bautizados. En las naves laterales, aparece otro piso, denominado tribuna abierta a la nave central , y como estaba reservado a las mujeres recibe el nombre de “matronium”.
Había diversos edificios con características religiosas como eran los baptisterios que tenían la planta poligonal y poseía una gran pila para realizar bautismo. El Baptisterio más famoso fue el de San Juan de Letrán qué está en Roma.
las basílicas o templos cristianos, edificios para el culto y la reunión de los fieles. La planta de la basílica era longitudinal. Estaba precedida del atrio o patio cuadrangular porticado, con una fuente en su centro para las abluciones, y de un nárthex o
vestíbulo destinado a los catecúmenos. La basílica constaba de –
tres o cinco- naves de diferente altura y separadas por columnas
con arcos de medio punto; la nave central, más ancha y alta que las
laterales y con ventanales, se abría con un gran arco triunfal (septum)
sobre la nave transversal. La techumbre era de madera. Las naves
laterales sustentaban galerías reservadas para las mujeres- matroneu.
La cabecera, llamada ábside, era semicircular; adosado a la pared
estaba el presbiterio, con asientos reservados para los sacerdotes,
la cátedra del obispo estaba en el centro. En el centro del ábside se hallaba el ara o altar. Las basílicas más importantes son San Juan de Letrán, San Pedro y San Pablo Extramuros y Santa Maria la Mayor en Roma, creadas por Constantino.
La antigua basílica de San Pedro del Vaticano fue edificada hacia el año 320 sobre la tumba de San Pedro Apóstol. Estaba compuesta por cinco naves y tenía adosado en uno de los brazos del transepto un martyrium, donde reposaban los restos del apóstol, y un baptisterio. Rápidamente se convirtió en el modelo a seguir para las futuras construcciones.
En Constantinopla Santa Irene y los Santos Apóstoles.
En la Basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén se une la planta centralizada del martyrium del sepulcro de Cristo con la planta longitudinal de la basílica.
3.3 OTROS EDIFICIOS PALEOCRISTINANOS DE PLANTA CENTRAL:
- El baptisterio, que podía estar adosado a la basílica, era de planta octogonal y contenía una gran pila bautismal.
- Los martyria, para conmemorar a los mártires.
- Mausoleos de tipo funerario eran de forma circular y cubiertos con cúpula. Derivaban de los mausoleos paganos. La planta centralizada, generalmente de planta de cruz griega, circular u ortogonal, tenían como finalidad situar en el centro el objeto de veneración y facilitar el tránsito de los fieles a su alrededor. El más famoso es el de Santa Constanza en Roma, encargado por Constantino para enterrar a su hija. El espacio central, cubierto con cúpula, estaba destinado a recoger el sarcófago de Constanza. En Rávena se conserva el mausoleo de Gala Placidia, del siglo V d.C., que tiene planta de cruz griega.
4. LA NUEVA ICONOGRAFÍA. LA ESCULTURA PALEOCRISTIANA Y LA PINTURA.
En las artes figurativas los cristianos adaptaron los temas del arte romano, pero les dieron un nuevo significado y una finalidad didáctica para instruir a los creyentes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtaLCKhiwgqC2217hyphenhyphenGtpaXFeSswXux8Z7lAz2rU6nJBK8yL6o8ERp0Y84xuawA4qvZgUxMmVHIkPEEtL7oG-6SHBVCk3HyCtgLbbQb21fjnsRM35xCrNN24rRuvg2OqI45ZmZ2nvnARk/s200/Imagen10.png)
Las principales características de estas pinturas murales fueron:
- Predominio del mensaje sobre la forma.
- Las imágenes son casi planas y con un perfilado muy marcado.
- Los fondos son neutros y no suele haber representación del espacio en perspectiva.
Se cubrieron las paredes con mosaicos, técnica copiada de los romanos, realizando dibujos con teselas de vidrios y mármoles de intensos colores, en los que predominaba el oro – relacionado con la luz divina.
La escultura tuvo poco desarrollo. Los primeros cristianos no solo creían en la resurrección del alma, sino también de la carne. Por ello enterraban los cuerpos en lugar de incinerarlos. A partir de la conversión al cristianismo del emperador Constantino, muchos patricios romanos hicieron lo mismo y empezaron a encargar ricos sarcófagos con relieves esculpidos. Esta costumbre dio lugar a la aparición de una escultura funeraria que, técnica y formalmente, no supone ninguna novedad respecto a la escultura del bajo Imperio. Entre los temas más representados de encuentran los de Jonás y la ballena, Daniel en el foso de los leones, Adán y Eva y las tablas de la Ley y la Pasión de Cristo, que triunfa sobre la muerte.
El Sarcófago de Junio Basso, es un ejemplo de sarcófago paleocristiano y actualmente se conserva en los Museos Vaticanos de Roma. El sarcófago muestra, en forma de doble friso, escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento separadas por columnas. En la parte superior las columnas soportan un arquitrabe y en la inferior se alternan arcos y frontones. También se incluyen temas paganos adaptados al cristianismo, como la escena central, donde se representa la traditio legis romana: el emperador romano entronizado con los tollos de la ley en la mano. Ahora es Cristo, cuyo trono se asienta sobre el mundo, quien entrega la nueva ley a los apóstoles.