ARTE PALEOCRISTIANO

LA NUEVA ICONOGRAFÍA: LA PINTURA DE LAS CATACUMBAS. LA CRISTIANIZACIÓN DE LA BASÍLICA.


1. CONTEXTO HISTÓRICO:

El arte paleocristiano es un estilo de arte que surge durante los primeros cinco siglos de nuestra era. Va desde que apareció el cristianismo, durante la conquista romana, hasta la invasión de los bárbaros, sin embargo en oriente continuo desarrollando este arte hasta llegar al arte bizantino.
El Arte Paleocristiano puede decirse que fue como una evolución del arte romano tardío, siendo  la religión cristiana la que le de  un nuevo espíritu al arte y lo cargue de símbolos, convirtiéndolo en un arte simple, estilizado, que  renuncia a la perspectiva y a la profundidad espacial, se eliminan las proporciones y los rasgos del cuerpo humano acentuando  los aspectos religiosos, haciendo que  predomina el fondo sobre la forma.
Roma era el centro y emblema de la cristiandad es por eso por lo que en esta ciudad se desarrollan las primeras manifestaciones artísticas de los paleocristianos. Este arte tiene mucha influencia del arte romano en la arquitectura como en las artes figurativas. Este tipo de arte tiene dos etapas qué están separadas por la promulgación del Edicto de Milán en el año 313, lo que dio a los cristianos los derechos necesarios para manifestar públicamente sus creencias.
El arte paleocristiano es el centro la unión de dos grandes periodos de la cultura y del arte, estas son la Edad Media Cristiana y la Antigüedad Clásica. Es por ello por lo que en el arte paleocristiana se distinguen dos grandes periodos:
  • La primera alcanza desde el siglo II al 313, fecha del Edicto de Milán, etapa de clandestinidad y persecución. Arte en las Catacumbas.
  • la segunda que abarca desde el 313 hasta el siglo VII. en este tipo la religión del Cristianismo fue la religión oficial en el siglo IV. En este periodo el arte se protegerá y se impulsara por las jerarquías eclesiásticas, el cristiano toma la calle y sus monumentos pueblan todo el espacio.
Si lo analizamos desde un punto de vista estilístico, es un arte romano de la baja antigüedad, no es un arte original, sino que es el arte que existió  en el bajo imperio romano pero que va adaptándose y trasformándose de acuerdo con las necesidades que van surgiendo en el desarrollo del culto cristiano.


2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE PALEOCRISTIANO:
  
Podemos distinguir varias características principales de este tipo de arte entre las que están:
  1. Tiene una variedad de colores un poco limitada.
  2. Se conforma con representar a un número pequeño de figuras y con diferentes objetos.
  3. Es una pintura que sugieren en vez de figurar.
  4. Todas las figuras están dirigidas al espectador, colocadas de frente.
  5. Utilizan catacumbas que son derivadas de los panteones públicos.
  6. Es muy difícil encontrar alguna obra que contenga representaciones divinas ya que la esencia divina les era imposible de representarlas, aunque a partir del s IV se pueden ver algunas.
  7. Desde una vista formal es común los niveles de jerarquización de las figuras, las más importantes se representaban más grandes que el resto, también es común la perspectiva inversa, las figuras que están detrás tiene un tamaño mayor, también es habitual el interés del gesto, la desproporción y en alguna que otra ocasión el desnudo aunque este último desaparecerá con el tiempo.
 En el arte paleocristiano podemos distinguir dos maneras de representarlo: en catacumbas y en basílicas.


3. LA ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA

Entre los edificios existentes en la arquitectura romana, los cristianos eligieron la basílica, debido a sus dimensiones y estructura. A partir de entonces la basílica se convirtió en templo cristiano.

Además, los primeros cristianos desarrollaron otros edificios necesarios para cubrir funciones específicas. Levantaron mausoleos para albergar las sepulturas de personajes importantes para  la comunidad, martyria o martyrium, para recoger y adorar reliquias de los santos y mártires, y baptisterios, donde se bautizaba a los fieles por inmersión.


3.1 LAS CATACUMBAS:

Las catacumbas son los antiguos cementerios subterráneos usados durante algún tiempo por las comunidades cristianas y hebreas, sobre todo en Roma. Las catacumbas cristianas, que son las más numerosas, tuvieron sus comienzos en el siglo segundo y sus ampliaciones continuaron hasta la primera mitad del quinto. Eran lugares de sepultura donde los cristianos se reunían para celebrar los ritos funerarios, los aniversarios de los mártires y de los difuntos. Más tarde se crearon  cementerios al aire libre en Roma, pero los cristianos, por diferentes razones, prefirieron los subterráneos, una de las razones era que los cristianos rechazaban la costumbre pagana de la incineración de los cuerpos, seguían  el ejemplo de la sepultura de Jesús, preferían la inhumación, por un sentido de respeto hacia el cuerpo destinado un día a la resurrección de los muertos, esto creo un problema de espacio y la construcción de catacumbas crecío rápidamente, resolviendo el problemita de forma económica, práctica y segura; otra razón por que se crearon la catacumbas fue que estos lugares apartados permitían, especialmente durante las persecuciones, reuniones comunitarias reservadas y discretas y permitían el uso libre de los símbolos cristianos.
Las catacumbas están formadas por galerías subterráneas, como laberintos de muchos kilómetros, en sus paredes se excavaron filas de nichos rectangulares, donde metían los cadáveres. Se construyen con diferentes partes, podemos destacar las galerías estrechas con tumbas longitudinales en las paredes. Aunque en el siglo IV destacan algunos cambios como que en los cruces de galerías se abrieron unos ensanchamientos para hacer ceremonias litúrgicas. Entre las catacumbas más famosas podemos destacar: Santa Constanza, Santa Inés y San Calixto todas ellas se ubican en roma aunque hubo algunas destacadas en Alejandría, Asia y Nápoles.
Estaban formadas por  los lóbulos, pero  había otras clases de tumbas: el arcosolio, un nicho más grande con un arco encima y servía de tumba para toda la familia; el sarcófago, que era un sepulcro de piedra o de mármol; la forma, una tumba excavada en el suelo de las criptas, de los cubículos o de las galerías; el cubículo, que eran pequeñas piezas para toda la familia;y la cripta, una pieza más grande.


3.2 LA CRISTIANIZACIÓN DE LA BASÍLICA:


En varios templos de culto pagano los sacrificios y las procesiones se realizaban en el aire libre y solo se colocaba en el interior el altar del dios. Esto tipos de templos tenían un tamaño pequeño, aunque eso cambió con el Imperio de Constantino ya que apareció la necesidad de usar templos con mayor tamaño para el culto cristiano. Por esa misma razón fue por lo que las Iglesias tomaron como modelo las grandes salas que había para las reuniones públicas, estas salas se denominaban basílicas. En un primer momento los techos eran planos, de madera, con tejado a dos aguas en la nave central y una en las laterales. La iluminación se logra a través de las ventanas de la nave central, con lo que esta recibe más luz, lo que le da un mayor valor emocional a la misma.

La basílica se utilizaba para el  culto, basado en el sacrificio que acontece en el altar, mesa que simboliza el banquete eucarístico que, a veces se cubre con un baldaquino. En la zona denominada presbiterio, el obispo preside la asamblea desde el trono o cátedra. A ambos lados, estaban los asientos del clero mayor. Un poco más hacia los fieles y dentro de la nave mayor se situaban los ambones o púlpitos; en el de la izquierda se leía el Evangelio y en el de la derecha las Epístolas. El pequeño espacio reservado para el clero menor se denominaba coro, bajo  el presbiterio puede haber una cámara o cripta en la que se guardaban las reliquias. Tras la puerta hay un vestíbulo, desde el que los catecúmenos asisten al culto, ya que solo pueden entrar los bautizados. En las naves laterales, aparece otro piso, denominado tribuna abierta a la nave central , y como estaba reservado a las mujeres recibe el nombre de “matronium”.
Había diversos edificios con características religiosas como eran los baptisterios que tenían la planta poligonal y poseía una gran pila para realizar bautismo. El Baptisterio más famoso fue el de San Juan de Letrán qué está en Roma.

 las basílicas o templos cristianos, edificios para el culto y la reunión de los fieles. La planta de la basílica era longitudinal. Estaba precedida del atrio o patio cuadrangular porticado, con una fuente en su centro para las abluciones, y de un nárthex o vestíbulo destinado a los catecúmenos. La basílica constaba de  – tres o cinco-  naves de diferente altura y separadas por columnas con arcos de medio punto; la nave central, más ancha y alta que las laterales y con ventanales, se abría con un gran arco triunfal (septum) sobre la nave transversal. La techumbre era de madera. Las naves laterales sustentaban galerías reservadas para las mujeres- matroneu. La cabecera, llamada ábside, era semicircular; adosado a la pared estaba el presbiterio, con asientos reservados para los sacerdotes, la cátedra del obispo estaba en el centro. En el centro del ábside se hallaba el ara o altar.      Las basílicas más importantes son San Juan de Letrán, San Pedro y San Pablo Extramuros y Santa Maria la Mayor  en Roma,  creadas por Constantino. 

La antigua basílica de San Pedro del Vaticano fue edificada hacia el año 320 sobre la tumba de San Pedro Apóstol. Estaba compuesta por cinco naves y tenía adosado en uno de los brazos del transepto un martyrium, donde reposaban los restos del apóstol, y un baptisterio. Rápidamente se convirtió en el modelo a seguir para las futuras construcciones.

En Constantinopla Santa Irene y los Santos Apóstoles.

En la Basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén se une la planta centralizada del martyrium del sepulcro de Cristo con la planta longitudinal de la basílica.


 3.3 OTROS EDIFICIOS PALEOCRISTINANOS DE PLANTA CENTRAL:

  • El baptisterio, que podía estar adosado a la basílica, era de planta octogonal y contenía una gran pila bautismal. 
  • Los martyria, para conmemorar a los mártires.
  • Mausoleos de tipo funerario eran de forma circular y cubiertos con cúpula. Derivaban de los mausoleos paganos. La planta centralizada, generalmente de planta de cruz griega, circular u ortogonal, tenían como finalidad situar en el centro el objeto de veneración y facilitar el tránsito de los fieles a su alrededor. El más famoso es el de Santa Constanza en Roma, encargado por Constantino para enterrar a su hija. El espacio central, cubierto con cúpula, estaba destinado a recoger el sarcófago de Constanza. En Rávena se conserva el mausoleo de Gala Placidia, del siglo V d.C., que tiene planta de cruz griega.


4. LA NUEVA ICONOGRAFÍA. LA ESCULTURA PALEOCRISTIANA Y LA PINTURA.


En las artes figurativas los cristianos adaptaron los temas del arte romano, pero les dieron un nuevo significado y una finalidad didáctica para instruir a los creyentes. 

En las pinturas al fresco de las catacumbas se inicia una iconografía cristiana que tendrá su desarrollo en el arte medieval. Los temas más frecuentes eran Cristo como Buen Pastor - inspirada en el Moscóforo clásico-, Orfeo, el Orante con los brazos y los ojos alzados al cielo, la paloma, el cordero, la vid y el pavo real, pero estas formas paganas se cargaron de un nuevo simbolismo. También había temas inspirados en la Biblia, en el Antiguo Testamento, como Jonás, Daniel en el foso de los leones, el sacrificio de Isaac, más tarde se incorporaron temas del Nuevo Testamento, como la adoración de los Magos o las Bodas de Caná. El Crismón, anagrama de Cristo, y el pez que recuerda el nombre de Cristo en griego (Ichtus), eran muy usados. Las formas pictóricas eran, sencillas, planas, sin perspectiva ni paisajes, ya que se buscaba la expresión de la fe cristiana y la esperanza en la salvación del alma. Con la Iglesia triunfante tras el 313 la pintura alcanzó un gran desarrollo en las basílicas paleocristianas, mostrando la iconografía y el nuevo estilo.

Las principales características de estas pinturas murales fueron:
  • Predominio del mensaje sobre la forma.
  • Las imágenes son casi planas y con un perfilado muy marcado.
  • Los fondos son neutros y no suele haber representación del espacio en perspectiva.
Se cubrieron las paredes con mosaicos, técnica copiada de los romanos, realizando dibujos con teselas de vidrios y mármoles de intensos colores, en los que predominaba el oro – relacionado con la luz divina. 

La escultura tuvo poco desarrollo. Los primeros cristianos no solo creían en la resurrección del alma, sino también de la carne. Por ello enterraban los cuerpos en lugar de incinerarlos. A partir de la conversión al cristianismo del emperador Constantino, muchos patricios romanos hicieron lo mismo y empezaron a encargar ricos sarcófagos con relieves esculpidos. Esta costumbre dio lugar a la aparición de una escultura funeraria que, técnica y formalmente, no supone ninguna novedad respecto a la escultura del bajo Imperio. Entre los temas más representados de encuentran los de Jonás y la ballena, Daniel en el foso de los leones, Adán y Eva y las tablas de la Ley y la Pasión de Cristo, que triunfa sobre la muerte. 

El Sarcófago de Junio Basso, es un ejemplo de sarcófago paleocristiano y actualmente se conserva en los Museos Vaticanos de Roma. El sarcófago muestra, en forma de doble friso, escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento separadas por columnas. En la parte superior las columnas soportan un arquitrabe y en la inferior se alternan arcos y frontones. También se incluyen temas paganos adaptados al cristianismo, como la escena central, donde se representa la traditio legis romana: el emperador romano entronizado con los tollos de la ley en  la mano. Ahora es Cristo, cuyo trono se asienta sobre el mundo, quien entrega la nueva ley a los apóstoles.