ARTE NAZARÍ. LA ALHAMBRA

ARTE NAZARÍ. LA ALHAMBRA



1- CONTEXTO HISTÓRICO ARTÍSTICO 

La civilización islámica surge cuando Mahoma predica en Arabia, desde principios del siglo VII, su nueva religión, que reúne verdades de estirpe cristiana, judía y zoroástrica, junto a ancestrales prácticas de las tribus árabes. El Profeta unificó a los pueblos de la Península de Arabia y fundó un Estado teocrático, que tras su muerte se extendió por toda Arabia, Siria, Persia y Egipto. 
El Islam también fue llamado religión del Libro. Se dice que el profeta recibió del arcángel Gabriel el dictado del Corán en lengua árabe, lo memorizó, lo recitó a sus seguidores y, posteriormente, fue compilado hacia  el año 653. Por ello el islam es una religión que surge muy ligada a la cultura y a la lengua árabes.
A la muerte de Mahoma el islam se extendió con rapidez y con él la cultura y la lengua de la Península arábiga, llegando a lugares tan lejanos como la India y la Península Ibérica.

El arte nazarí es el que se desarrolló en la última etapa de la presencia de la dominación musulmana en la Península Ibérica: el reino nazarí de Granada, que fue fundado en la segunda mitad del siglo XII y continuará hasta el siglo XV. Su momento de mayor esplendor se producirá en el XIV, y comprendía aproximadamente, las provincias actuales de Málaga, Granada y Almería.
Se caracterizará por una gran tendencia al barroquismo. En consecuencia, la mayoría de los arcos interiores son puramente decorativos y falsos. Los muros se cubren de yeserías, los zócalos se adornan con cerámica vidriada y las cubiertas se revisten o se realizan con armaduras de maderas labradas.
El arte nazarí se caracteriza por la utilización de las columnas típicamente granadinas, que tiene un fuste cilíndrico muy fino y varios collarinos en la parte superior. Los arcos verdaderos se utilizan solamente en el exterior y en las puertas de las murallas. Va a desaparecer el arco de herradura, que queda reservado para el minharb. De igual forma, deja de ser utilizado el de grandes lóbulos y el mistilíneo. Tienen preferencia por el arco de herradura apuntado, el peraltado con numerosos y pequeños lóbulos o el arco mozárabe, de tipo angular que asemeja a la caída de cortinajes.
Por lo que respecta a las cubiertas se utilizará la armadura de par y nudillo, construida en madera, que después va a tener gran desarrollo en las escuelas mudéjares. En cuanto a la bóveda proliferará el uso de la de aristas, gallonadas etc… Las más características del arte nazarí son las falsas bóvedas mozárabes.
La Alhambra Crédito: Wikipedia Commons
Los temas decorativos utilizados de forma prioritaria por los nazaríes son los siguientes: decoración geométrica de lazos (lacería) constituida por líneas o cintas que se entrelazan formando polígonos o estrellas ordenadas temáticamente de acuerdo con ciertas leyes geométricas. Cuando el lazo llega a cierta complejidad se crea la rueda, tema que se desarrollará durante el califato. Otra forma decorativa, que tiene su inicio en los arcos superpuestos de la macsura de la mezquita de Córdoba, será la red de rombos. Pero ahora los granadinos sustituyen los arcos por hojas y superponen dos redes de rombos, una de elementos más gruesos y otra de elementos más finos. También proliferan los motivos vegetales o de ataurique y las inscripciones en piedra.
Todos estos distintos tipos de decoración se colocan en las yeserías y zócalos que cubren el muro. El zócalo del muro se acostumbra a decorar con barro vidriado a base de la técnica del alicatado, una especie de mosaico. La parte alta del muro se decora con mocárabes y los distintos paños se encuadran con la decoración epigráfica.
En la ciudad de Granada se encuentran las muestras más importantes del arte nazarí. Del siglo XIV son las principales construcciones palaciegas y las creaciones más bellas del arte granadino. En esta etapa tuvo lugar un gran fervor constructivo (madrazas, mezquitas, atarazanas...) y la proliferación de talleres excepcionales donde se elaboraban exquisitos capiteles, azulejos y vajillas de reflejos dorados. Sin embargo el siglo XV significó una época de decadencia del arte nazarí. 
La obra cumbre de este período es la Alhambra y el Generalife.

2- LA ALHAMBRA Y EL GENERALIFE

El monumento artístico más importante de la arquitectura nazarí es La Alhambra de Granada, incluida la fortaleza propiamente dicha o alcazaba y la casa real o palacio. Además del gran palacio de la Alhambra con sus palacios anejos existían y existen y todavía otros ejemplos del arte nazarí, como El Generalife.
Vista del Generalife desde la Alhambra Crédito: Wikipedia Commons
El exterior del complejo de la Alhambra apenas llama la atención, si exceptuamos la Torre de Comares, de naturaleza defensiva, lo que contrasta con la exquisitez con la que fueron decorados sus interiores.

La presencia del agua y de la vegetación juega un papel muy importante en el conjunto de la Alhambra, ya que, además de refrescar el ambiente, proporcionaba una mayor perspectiva al reflejarse los edificios en el agua.

La Alhambra es un conjunto de edificios formado por la fortaleza o alcazaba y los palacios. Los materiales empleados en la construcción son pobres, pero se embellecen con el empleo del yeso policromado.

En su interior se suceden los patios con las albercas, las fuentes y los pozos. Alrededor de los patios se disponen las habitaciones o cámaras, tanto las de uso privado como las pertenecientes a la vida privada del palacio.

El núcleo  principal de la zona palaciega de la Alhambra lo forman el cuarto de Comares y el cuarto de los Leones. En el de Comares es donde se encuentra la decoración más fastuosa de todo el conjunto. El nombre que recibe pudo obedecer a los cristales policromados “comarías” que cubrían sus grandes ventanales. Posee un patio rectangular llamado de la Alberca o de los Arrayanes, que se considera la parte central del palacio. El patio está formado por un gran estanque, rodeado de setos de arrayanes, de ahí uno de sus  nombres. A través del pórtico se llega a la sala conocida como sala de la Barca, por su similitud con el cascarón invertido de un navío, espacio que se remata con la torre de Comares. Esta se decora con zócalos cerámicos de variado diseño, yesería plana pintadas y cubierta de madera decorada también con yeso policromo.

El cuarto de los Leones era la zona dónde  vivían las mujeres y los niños del palacio. Se estructura a partir de un patio rectangular, el conocido como patio de los Leones. Este tiene pórticos en sus cuatro lados, formados por columnas de mármol de delgados fustes que sostienen arcos peraltados de ricas geométricas celosías. En los lados más pequeños del rectángulo surgen unos pabellones con fuentes, cuyas aguas confluyen en el centro, donde está la fuente formada por doce leones de mármol.

En el lado norte del patio de los leones se encuentra la sala de las Dos Hermanas, que tiene planta cuadrada, aunque a medida que crece se convierte en octogonal.

Parte importante y fundamental de la Alhambra son los jardines del Generalife y el Partal. El Generalife es uno de los alcázares o residencias exentas del palacio real, y la mayor parte de su superficie está dedicada a huertos y a jardines. El acceso al Generalife se hace por una modesta entrada. Consta de dos patios, el de la Acequia y el de los Cipreses. En la residencia del Generalife los protagonistas son sus jardines y el abundante agua que los riega. El Partal significa “pórtico” en árabe. Da acceso a una pequeña cámara y a un mirador. Delante del pórtico de cinco arcos se halla una alberca, que cumple la función de dar sosiego y placidez, a la vez que refleja en sus aguas el edificio. La techumbre de madera presenta una decoración de lacería. Al lado De la Torre se alzó una casa donde se han descubierto pinturas figurativas.